España se ha enfrentado a un problema al intentar hacer oficial el catalán, el euskera y el gallego en la UE, ya que Eslovaquia se opone a ello.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias exclusivo, que
Inscribirse
España ha vuelto a solicitar a la Unión Europea que se incluya el catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales. Esta petición ha generado críticas debido a la complejidad del proceso administrativo necesario, la oposición de otros países con conflictos internos relacionados con sus lenguas regionales y el fracaso de una solicitud similar realizada por España hace dos décadas.
Hasta ahora, España ha enfrentado varios obstáculos para lograrlo. El primer desafío se llama Eslovaquia.
Gracias a un acuerdo entre el Gobierno, Junts y ERC, se ha vuelto a poner sobre la mesa una antigua demanda del nacionalismo: que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales y de trabajo en la comunidad. Si se lleva a cabo esta medida, estos idiomas tendrían el mismo estatus que el castellano y las demás lenguas de los Estados miembros en el continente.
Con el fin de lograr esto, José Manuel Albares, el ministro de Exteriores, envió una carta al Consejo Europeo solicitando una modificación del reglamento del régimen lingüístico en la UE, para que este tema sea discutido en la próxima reunión el 19 de septiembre en Bruselas. Sin embargo, esto no será fácil, ya que la reforma del reglamento requiere la unanimidad de los 27 Estados miembros. Además, algunos países de la UE ya han expresado su oposición debido a posibles conflictos nacionalistas y lingüísticos.
Eslovaquia se opone a que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en idiomas oficiales de la Unión Europea, lo cual representa un obstáculo para España en este sentido. Esta información ha sido revelada por fuentes oficiales y reportada por el diario El Español.
Un país de Europa del Este se muestra en contra de que el Gobierno de Pedro Sánchez legalice esas lenguas sin haberlo hecho previamente en todo el país. Además, critican que el PSOE y Junts, el partido de Carles Puigdemont, estén planeando implementar esta medida durante las negociaciones para la investidura sin haber cumplido los requisitos necesarios.
Los motivos de Bratislava para oponerse. Si los eslovacos dicen "no", se rompería la necesaria unanimidad. Bratislava presenta varios argumentos que respaldan su respuesta. En primer lugar, citan el Reglamento 1 de 1958 adoptado por el Consejo, que establece que cada Estado miembro puede tener una o dos lenguas oficiales dentro de la UE. Sin embargo, España quiere que sean cuatro, lo cual les parece excesivo.
Además, es importante recordar que, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la responsabilidad de abordar los temas relacionados con la posición y el uso de las lenguas minoritarias o regionales recae en los propios estados, teniendo en cuenta su constitución nacional y las leyes internacionales.
De acuerdo con la ley en Eslovaquia y la norma europea, los idiomas deben ser oficiales en todo el territorio del país y ser utilizados por las instituciones centrales a diario. Sin embargo, España no cumple con este requisito. Según la Constitución española, el castellano es el idioma oficial de todo el país. Las otras lenguas españolas también son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas según sus Estatutos. Esto significa que el catalán, gallego y euskera son cooficiales en sus territorios, pero no en el resto del país. En resumen, España solo tiene un idioma oficial a nivel estatal.
Con el fin de lograr esto, el Gobierno español debería hacer que estas lenguas sean reconocidas oficialmente en todo el país, al mismo nivel que el español/castellano. Sin embargo, esto solo sería posible mediante una reforma constitucional, un proceso complicado que probablemente no contaría con suficiente apoyo político.
España ha intentado en varias ocasiones que se reconozcan como oficiales el catalán, el euskera, el gallego y el valenciano. En 2004, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero solicitó este reconocimiento, pero se encontró con obstáculos ya que otros países establecieron que sería necesario aprobar una enmienda al artículo 55 del Tratado de la Unión Europea, el cual establece las lenguas oficiales. Debido a estas dificultades, el trámite fue cancelado y solo se permitió el uso de estas lenguas cooficiales en las instituciones comunitarias, sin ser reconocidas oficialmente.
En Europa, actualmente hay 24 idiomas oficiales. Cuando un país se une a la Unión Europea, su idioma oficial también se convierte en uno de la UE. En 1958, cuando se estableció la Comunidad Económica Europea, se reconocieron oficialmente el alemán, el francés, el italiano y el neerlandés. El inglés se incluyó en 1973, cuando el Reino Unido se unió a la UE. El español y el portugués también se reconocieron oficialmente en 1986. El último en obtener este estatus fue Croacia en 2013, después de unirse al bloque.
En la actualidad, la Unión Europea cuenta con 24 idiomas oficiales, los cuales están establecidos en el artículo 55.1 del Tratado de la UE (TUE). Estos idiomas son: alemán, búlgaro, checo, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco.
La siguiente imagen es de Pixabay.
En Xataka, se observa un aumento en el número de personas que están interesadas en aprender idiomas ficticios como el valirio, klingon o sindarín.
España se ha encontrado con un obstáculo en su intento de oficializar el catalán, el euskera y el gallego en la UE, y ese obstáculo es Eslovaquia.
Colaborar
Los comentarios más destacados:
Hay 111 comentarios disponibles para ver
Suscríbete a "Xatakaletter" y recibe contenido en tu correo electrónico.
Nuestros editores han preparado con entusiasmo nuestra newsletter semanal, la cual te estamos enviando.
En Xataka discutimos sobre…
Explora otros temas
Webedia es
La tecnología es el conjunto de
Los videojuegos son un tipo
Ocio y diversión.
La gastronomía es el conjunto
Forma de vivir
América Latina
En este texto se mencionan diferentes temas como la tecnología, los videojuegos, el entretenimiento, la gastronomía y el estilo de vida. Además, se destaca la importancia de estos temas.
Explora otros temas
Recibe nuestra newsletter semanal llamada "Xatakaletter" al suscribirte.
Hay más lugares que podrían ser de tu agrado.
Descubre lo último en nuestros diversos canales de comunicación. Actualizado constantemente.
Explora una amplia variedad de artículos
Xataka TV es
Explora una mayor cantidad de vídeos.